Editoriales

Gaceta

Por: Raúl Terrazas Barraza

El ambiente no necesita a los humanos

La pregunta obligada cuando se trata del medio ambiente es, porqué hay tanta resistencia humana para cuidarlo, protegerlo, restaurarlo y mejorarlo, incluso, da la impresión de que a nadie le importa y que, quienes hacen algo por el ambiente están locos.

Así, en un escenario en que, el entorno aguanta, aguanta y aguanta, pero, pasará la factura a los humanos, bajo la premisa de que, el ambiente no necesita los humanos, pero, éstos sí al ambiente, como es señalado en un slogan muy ilustrativo manejado en medios de comunicación.

Además, con inmensa facilidad el ambiente se destruye, sin que las personas se percaten de ello, basta tirar basura en la calle, dejar que haya lotes baldíos o que, en aras de algún deporte de los llamados extremos, se alteren los ecosistemas, incluso aquellos que están protegidos por la Ley.

Este cinco de junio se celebró el Día Mundial del Medio Ambiente y el mensaje central del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, PNUMA, fue, Sin contaminación con plásticos, cuya idea es concientizar sobre el devastador impacto que tienen esos productos por su mala gestión y señalar alternativas sostenibles.

En este Día Mundial del Medio Ambiente, la Diputada plurinominal del PRI, Abogada Mercedes Guillén Vicente, celebró su cumpleaños y recibió innumerables felicitaciones de sus compañeros y de las personas cercanas a ella, familiares, colaboradores y amigos. En caso de que no la haya felicitado, todavía puede hacerlo, porque ella celebra su aniversario una semana antes del cinco de junio y una semana después de esa fecha.

En cuanto a la reducción de uso de plásticos hay una buena tendencia en los países y tiene que ver con la promoción de políticas estrictas para limitar los plásticos de un solo uso, realizar campañas educativas y comunitarias para insistir en la reducción, reutilización y desde luego el reciclaje.

También se insiste en la restauración de ecosistemas, como un enfoque clave de este año en espacios naturales degradados, como bosques, humedales y zonas costeras a la par con nuevas normativas ambientales en Europa y América Latina, por ejemplo, en España desde enero pasado es obligatoria la medición de la huella de carbono para grandes empresas, y se han implementado leyes para la recogida separada de residuos textiles y la prevención del desperdicio alimentario.

Frente a esa resistencia humana para restaurar el deterioro ocasionado al ambiente, está la participación ciudadana, desde muchos ámbitos, entre los cuales pueden citarse actividades como reforestaciones, ferias ecológicas, talleres educativos y limpiezas comunitarias en muchas ciudades del mundo.

Vale la pena decir, en esa falta de conciencia a favor del medio ambiente, que muchas personas preocupadas por ese tema, llegan a sentir frustración y de alguna forma tienen razón, porque existen razones profundas por las que parece que hay tanta resistencia al cuidado ambiental y, entenderlas puede ayudar a encontrar mejores formas de actuar.

Entre ellas están la desconexión con la naturaleza, la falta de información clara o accesible, los intereses económicos, la sensación de impotencia, que todo cambio implica incomodidad y la estigmatización del activismo social.

Pero, a pesar de ello, se visualiza una contracorriente poderosa en la que aparecen cada vez más jóvenes, comunidades indígenas, científicos, artistas y ciudadanos comunes responsables de liderar movimientos de cambio y, aunque parezcan que son pocos, el impacto de aquello que hacen es real y creciente.

En el caso de Tamaulipas, la administración del Gobernador, Doctor Américo Villarreal Anaya, realiza acciones puntuales para la conservación ambiental, en especial las playas que son orgullo de las y los tamaulipecos, puesto que, además del esparcimiento en las épocas vacacionales, son refugio de vida silvestre.

Incluso, el Gobierno de la entidad está sumado a la estrategia nacional de limpieza de playas y costas, impulsado por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, con la idea de fomentar el cuidado y apropiación ciudadana de los litorales, de los que, Tamaulipas tiene 458 kilómetros y en los que hay seis campamentos tortugueros y dos centros de investigación en Aldama.

Por cierto, con la determinación del Gobernador Villarreal Anaya, se restauraron más de 35 hectáreas de manglares, ecosistema que protege las costas y que genera 10 veces más oxígeno que otros árboles.

Los otros

Esta semana, el Rector de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, médico Dámaso Anaya Alvarado, también signó un convenio con una Institución bancaria, Santander, para impulsar la práctica de las y los estudiantes para alcanzar mejores niveles de desarrollo académico, tecnológico y social.

El documento fue firmado con el Rector por el Director Ejecutivo de Santander Universidades, Arturo Cherbowski Lask, quien se dijo satisfecho por esta alianza con la UAT, ya que tiene un valor estratégico cuando se toma en cuenta que Santander durante más de tres décadas ha respaldado a las instituciones de educación superior como motores clave para el desarrollo económico, social y político de las regiones.

Para el Rector Anaya Alvarado, con la colaboración de la Institución Bancaria, se fortalece la colaboración estratégica, cuyos antecedentes positivos, con el nuevo convenio se ampliarán los beneficios para la comunidad estudiantil, en emprendimiento, intercambio y becas.

En el objetivo de la UAT para formar profesionistas y ciudadanos comprometidos con el desarrollo del estado, la alianza estratégica con Santander es punto medular para lograrlo.

Ver más

Artículos relacionados

Ver también
Close
Back to top button